Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 60(6): 658-665, Nov.-Dec. 2018. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1020930

RESUMO

Abstract: Objective. To measure HPV vaccine acceptance in diverse Mexican adult popula­tions, taking into account HIV status. Materials and methods: A total of 1 329 men and women, with and without HIV, participated in one of three intervention studies, offering HPV vaccination, carried out in the states of Morelos, Tlaxcala and Mexico City; either the bivalent (Morelos n=103, Tlaxcala n=127) or quadrivalent HPV-vaccine (Mexico City n=1 099) was offered. Results: HPV vaccine was accepted by 80.3% of participants; acceptance was higher in people living with HIV than those without (84.4 vs. 78%, p=0.004). Women had greater HPV infection knowledge (p<0.0001) than men and slightly higher (p=0.4) vaccine acceptance. The main reason for vaccine non-acceptance among HIV-positive participants was their doctor recommended they not get vaccinated. Conclusion: Acceptance of HPV-vaccine was high in men and women regardless of HIV status. Even higher rates of acceptability may be achieved by educating healthcare providers to recommend HPV vaccine to their patients.


Resumen: Objetivo. Medir la aceptación de la vacuna de VPH en una muestra diversa de población adulta mexicana, teniendo en cuenta su estado de VIH. Material y métodos: 1 329 hombres y mujeres con y sin VIH participaron en tres estudios de intervención, realizados en los estados de Morelos, Tlaxcala y Ciudad de México. Se ofreció la vacuna bivalente (Morelos n=103, Tlaxcala n=127) o la cuadrivalente (Ciudad de México n=1 099) contra VPH. Resultados: La vacuna fue aceptada por 80.3% de los participantes; la aceptación fue mayor en personas que viven con VIH que en aquéllas que no (84.4 vs. 78%, p=0.004). Las mujeres (p<0.0001) tenían mayor conocimientos sobre VPH que los hombres y una aceptación de la vacuna ligeramente mayor (p=0.4). El motivo principal de la no aceptación de la vacuna entre personas con VIH fue que su médico recomendó que no se vacunaran. Conclusión: La aceptación de la vacuna contra el VPH fue alta en hombres y mujeres, independientemente del estado de VIH. Se pueden lograr mayores tasas de aceptabilidad educando a los proveedores de atención médica para que recomienden la vacuna contra el VPH a sus pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Infecções por HIV/psicologia , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Vacinação/psicologia , Vacinas contra Papillomavirus , Infecções por HIV/epidemiologia , Inquéritos e Questionários , Vacinação/estatística & dados numéricos , Aconselhamento , Infecções por Papillomavirus/prevenção & controle , Escolaridade , Recusa de Vacinação/psicologia , Recusa de Vacinação/estatística & dados numéricos , México/epidemiologia
2.
Salud pública Méx ; 60(6): 703-712, Nov.-Dec. 2018. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1020935

RESUMO

Abstract: Objective: To evaluate the effectiveness of a combined strategy of human papillomavirus virus (HPV) vaccination and high-risk HPV screening to reduce the occurrence of anogenital and oropharyngeal neoplasms among men who have sex with men, people with HIV, homeless people, transgender women, female sex workers and rape victims. Materials and methods: This mixed methods study evaluates the effectiveness of a combined vaccination-screening strategy to reduce HPV prevalence/incidence and occurrence of cervical intraepithelial neoplasms grade 2+ and/or anal intraepithelial neoplasms grade 2+, using Kaplan-Meier. The time-to-event method will evaluate time from positive results for specific anogenital HPV to incidence of anogenital lesions containing that HPV type. Results: People vaccinated against HPV and screened for HPV as a primary test will have lower prevalence and incidence of HPV infection and consequently lower frequency of HPV-related anogenital and oropharyngeal lesions. Conclusions: This study will generate scientific evidence on effectiveness of a combined vaccination-screening strategy to reduce the burden of HPV-associated neoplasms.


Resumen: Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia combinada de vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) y tamizaje de VPH de alto riesgo para reducir neoplasias anogenitales y orofaringeas entre hombres que tienen sexo con hombres, personas con VIH, personas en situación de calle, mujeres transgénero, trabajadoras sexuales y víctimas de violación. Material y métodos: Este estudio evaluará la efectividad de una estrategia combinada de vacunación y tamizaje para reducir la ocurrencia de neoplasias intraepiteliales cervicales grado 2+ o neoplasias intraepiteliales anales grado NIA2+ utilizando Kaplan-Meier. Se evaluará tiempo de resultados positivos para tipos específicos de VPH anogenital a incidencia de lesiones anogenitales con ese tipo de VPH. Resultados: Las personas vacunadas contra VPH y con tamizaje de VPH tendrán menor prevalencia e incidencia de infecciones por VPH y por ende menor frecuencia de lesiones anogenitales y orofaringeas relacionadas con VPH. Conclusiones: Este estudio generará evidencia científica sobre la efectividad de una estrategia combinada de vacunación y tamizaje para reducir la carga de neoplasias asociadas al VPH.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adulto Jovem , Neoplasias do Ânus/prevenção & controle , Neoplasias Bucais/prevenção & controle , Carcinoma in Situ/prevenção & controle , Programas de Imunização , Infecções por Papillomavirus/epidemiologia , Detecção Precoce de Câncer , Neoplasias do Ânus/epidemiologia , Comorbidade , Infecções por HIV/epidemiologia , Risco , /epidemiologia , Vítimas de Crime , Populações Vulneráveis , Vacinas contra Papillomavirus , Marginalização Social , México/epidemiologia
3.
Salud pública Méx ; 48(2): 141-150, mar.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429952

RESUMO

OBJETIVO: Analizar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/SIDA por parte de los prestadores de servicios de salud en tres estados de la República mexicana, con base en las percepciones que tienen sobre la infección y las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). MATERIAL Y MÉTODOS: Descripción cualitativa y cuantitativa. Observación en nueve instituciones; entrevistas en profundidad (14) y encuestas (373) a proveedores de servicios de salud. RESULTADOS: El 75 por ciento de los proveedores recibió capacitación relacionada con el VIH/SIDA, pese a lo cual persiste la discriminación debida a clasificaciones en grupos de riesgo; la identificación de vivir con el virus, padecer el síndrome y morir; y el desconocimiento de las vías de transmisión. El 23 por ciento no compraría comida a una PVVS y 16 por ciento sugiere prohibir su ingreso a servicios públicos. Respecto a la confidencialidad, 89 por ciento opina que debe guardarse y 38 por ciento cree que los patrones tienen derecho a conocer la condición de sus empleados. El aislamiento, registro del VIH en expedientes, pruebas obligatorias y demora en procedimientos quirúrgicos de las PVVS fueron prácticas constantes. La percepción de que los hombres que tienen sexo con otros hombres y las personas que realizan trabajo sexual deciden sus prácticas sexuales establece la división entre víctimas inocentes y culpables e influye en la estigmatización y discriminación en los servicios. CONCLUSIONES: El diseño de medidas para disminuir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/SIDA exige la inclusión del debate ético sobre los derechos humanos y un enfoque estructural de las condiciones sociales que rebase la noción de comportamientos de riesgo.


Assuntos
Humanos , Atitude do Pessoal de Saúde , Infecções por HIV , Preconceito , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Estudos Transversais , México , Estereotipagem
4.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; mayo 2004. 115 p. tab.(SSA. Angulos del SIDA, 5).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-392704

RESUMO

"Entre los aspectos que resultan cruciales para las mujeres con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) se encuentran los servicios de salud, los recursos disponibles para hacer frente a la infección y el acceso real que tienen a los mismos. Conocer este ámbito de la realidad e identificar líneas orientadoras para su mejoramiento es el propósito de este estudio realizado con mujeres VIH positivas, del cual derivan múltiples recomendaciones para mejorar la calidad de la atención que se les ofrece." (AU). Contenido: 1) Introducción: objetivos de la investigación, metodología, población estudiada. 2) Marco de referencia para la respuesta al VIH/SIDA: consideraciones sobre el sector de mujeres. 3) Los servicios a través de la experiencia y las voces de las mujeres: : importancia de los servicios y barreras para el acceso; caracterización (servicios de prevención; prueba, conserjería y diagnóstico; consentimiento informado y conserjería pre y post prueba; pruebas de laboratorio); atención médica (calidad y calidez; barreras socio-culturales y socio-económicas para el acceso; servicios especializados; ginecología; apoyo psicológico); estigma y discriminación en servicios médicos; medicamentos y adherencia; embarazo y derechos sexuales y reproductivos; relación con los médicos y otros prestadores de servicios de salud. 4) Conclusiones y recomemdaciones: prevención; prestación de servicios de salud; personal de salud; investigación; usuarios de los servicios de salud y sus parejas; derechos humanos; consentimiento informado. Anexo: guía de entrevista sobre acceso a servicios


Assuntos
HIV , Saúde da Mulher , Serviços de Saúde da Mulher
5.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; mayo 2004. 135 p. (SSA, Angulos del SIDA, 6).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-392705

RESUMO

"La investigación que aquí se presenta tuvo lugar en una comunidad rural de Morelia, Michoacán, México, y tuvo como propósito analizar el papel que pueden jugar las parteras en la prevención, detección y tratamiento del VIH/SIDA y otras ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) dentro de las comunidades rurales. Los resultados muestran que las parteras pueden contribuir de forma importante en las acciones de prevención de las ITS, aunque para lograrlo requieren de información, capacitación y el apoyo de las instituciones de salud." (AU). Contenido: Introducción. 1) Planteamiento del problema y marco teórico de la investigación: el VIH/SIDA y las ITS; El Estado y las parteras; aproximación metodológica. 2) El duscurso de IMSS-Oportunidades en el proceso de interrrelación con las parteras: la relación IMSS-Oportunidades-parteras desde el punto de vista de un protagonista institucional; el marco conceptual de las capacitaciones, una revisión de los documentos de capacitación; el modelo educativo de capacitación; las parteras según el punto de vista de los agentes institucionales; interrelación en la práctica. 3) Las parteras: los procesos de interrelación; el VIH/SIDA, el conocimientos de otras ITS y prevención; seguimiento de pacientes; necesidades de las parteras. 4) Los médicos: el discurso médico desde el nivel central y estatal; la inserción de los médicos en las UMR (Unidades Médicas Rurarles); los médicos, las parteras y el VIH/SIDA y las ITS. 5) Las usuarias de los servicios de parteras: el SIDA y otras ITS. 6) Conclusiones y recomendaciones


Assuntos
HIV , Tocologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Saúde da Mulher
6.
Cidade do México, D.F; México. Secretaría de Salud; ago. 2003. 149 p. mapas, tab.(SSA. Angulos del SIDA, 4).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-355912

RESUMO

"Este documento reúne siete trabajos de investigación o ejemplos de trabajo con poblaciones indígenas sobre VIH/SIDA realizados en poblaciones de Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Zacatecas, ya que en tollos ellos existe una presencia importante de casos de SIDA en zonas rurales" (AU). Trabajos: 1) El SIDA en el área rural. 2) Resultados de una intervención educativa para prevenir el VIH/SIDA en la población migrante rural. 3) Atención del VIH/SIDA en el medio rural de Zacatecas. 4) Zongolica: diseño de una estrategia participativa para el combate al VIH/SIDA en comunidades nahuas de la sierra. 5) Los tarahumaras: ¿grupo de bajo riesgo? 6) Consumo de drogas inyectables y VIH/SIDA en una población rural de La Laguna, Coahuila. 7) Más vale prevenir... Video sobre migración y SIDA


Assuntos
HIV , Populações Vulneráveis , Infecções Sexualmente Transmissíveis
7.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S632-S640, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364681

RESUMO

OBJETIVO: Investigar el comportamiento sexual actual y el uso de condón en la primera relación sexual de adolescentes de 12 a 19 años de edad, la variación en distintos contextos y la influencia de factores sobre el uso del condón en esa primera relación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2000, y se consideran adolescentes a jovenes de 12 a 19 años de edad, de ambos sexos (n=16 285). Se presenta en primer lugar un análisis descriptivo básico y luego una regresión logística multivariada para determinar la influencia de cuatro tipos de factores (demográficos, socioeconómicos, culturales y cognitivos) sobre el uso de condón en el debut sexual. RESULTADOS: Se reporta mayor actividad sexual y un mayor uso de condón entre los hombres y en áreas urbanas. El perfil del adolescente que usó condón en la primera relación es ser adolescente que inicia la vida sexual a una mayor edad, de residencia urbana, que no habla lengua indígena, altamente escolarizado, o de sexo masculino. CONCLUSIONES: Deben diseñarse nuevas políticas de prevención de infecciones de transmisión sexual para cerrar la brecha entre conocimiento y práctica, y dirigidas a los adolescentes que inician su vida sexual más temprano, a los que hablan lengua indígena, a los que viven en áreas rurales, a los menos escolarizados y a las mujeres.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Preservativos , Comportamento Sexual , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , México
8.
Salud pública Méx ; 44(2): 122-128, mar.-apr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331720

RESUMO

OBJECTIVE: To establish whether certain characteristics of the young influence their choice of people with whom to discuss AIDS. MATERIAL AND METHODS: A national survey was conducted in 1997 by the Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA, Mexican Council for AIDS Prevention and Control). Study subjects were 4886 male and female 15-19 year-old teenagers. Multinomial logistic regression was used to analyze data. RESULTS: A model including the variables sex, sexual activity, work conditions, and father's schooling level, turned out to be significant and highly predictive of people with whom teenagers discuss AIDS, as compared to teenagers speaking with no one. Male teenagers discuss AIDS with their fathers more than female teenagers, and female teenagers discuss AIDS more with their mothers. Sexually active teenagers discuss AIDS more with their friends and less with their teachers than sexually inactive teenagers. The greater schooling level the father has, the more people teenagers have with whom to discuss AIDS and the more they discuss AIDS at home, compared to teenagers with fathers without schooling. CONCLUSIONS: Differentiated sexual education training strategies should be designed in accordance with subpopulations' characteristics.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Comunicação , Educação Sexual/métodos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Pais , Comportamento Sexual , Ensino , Fatores Sexuais , Escolaridade , Análise de Regressão , Inquéritos Epidemiológicos , Relações Interpessoais
9.
Salud ment ; 21(4): 12-8, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243158

RESUMO

Para estimar la frecuencia con la que se presentan trastornos mentales en los niños se aplicó el Reporting Questionnarie for Children (RQC) en 41 escuelas primarias oficiales de la Ciudad de México, a una muestra de 1.202 padres de niños de primer grado. El promedio de edad de los niños fue de 6.8 años, 80 por ciento vivía con ambos padres, 49 por ciento pertenecía al sexo masculino y 51 por ciento al femenino. Los resultados muestran una prevalencia de 13.4 por ciento utilizando el punto de corte en tres reactivos positivos o más; los niños mayores de siete años tienen más probabilidad de presentar trastornos mentales en comparación con los de 5 a 7 años (RP 2.51, IC 95 por ciento, 1.53-4.0). En cuanto a las diferencias entre uno y otros sexo se observa una frecuencia ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres, aunque este incremento no es significativo. Al analizar el estado civil de los padres se advierte que los niños son más vulnerables cuando no cuentan con la presencia de ambos progenitores (RP 1.95, IC 95 por ciento, 1.26-3.02); esta situación familiar afecta en mayor medida a los niños de 5 a 7 años (RP 2.03, IC 95 por ciento, 1.5-3.60) que a los mayores de 8 años, pues en estos últimos se obtuvo una razón de 1.10 con límites del intervalo de confianza y una "p" no significativa. La relación entre la frecuencia de "caso" y el lugar, el 11.4 por ciento son "casos"; este porcentaje se eleva al 20.1 por ciento cuando el niño ocupa entre el cuarto y decimotercer lugar (RP 1.96, IC 95 por ciento, 1.30-2.94) El RQC demostró ser un instrumento útil, fácil de aplicar por personal no clínico para detectar a los niños con manifestaciones tempranas de problemas de salud mental


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Instituições Acadêmicas , Estudantes/psicologia , Psiquiatria Infantil/instrumentação , Inquéritos e Questionários , Transtornos Mentais/epidemiologia , Prevalência , Aprendizagem , México/epidemiologia
10.
In. Amigos contra el SIDA AC. SIDA Hoy 2000. México, D.F, Amigos contra el SIDA AC, 1996. p.37-42, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-277790

RESUMO

Se analiza el desarrollo de bases de datos para la difusión de investigaciones y conocimientos sobre el SIDA y el VIH. Se hace mención a las siguientes bases de datos: AIDSLINE, MEDLINE, LILACS, ARTEMISA, BIBLIOMEX y, particularmente se menciona RIMSIDA desarrollada por el Consejo Nacional de Control y Prevención del SIDA (CONASIDA). En RIMSIDA la información se agrupa en cuatro áreas: biomédica, epidemiológica, social y operacional. Se proporcionan gráficos de qué instituciones realizan investigación sobre el SIDA en México, en qué entidades y en cuál de las "cuatro" áreas


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , HIV , Pesquisa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA